Entradas populares

lunes, 30 de noviembre de 2020

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA.

También conocido como trastorno de personalidad múltiple, es una psicopatología en la que aparecen más de dos personalidades en un mismo individuo que lo controlan alternativamente.

Estos pacientes experimentan las personalidades cada vez que hay un nuevo episodio de trauma.

El numero más frecuente de personalidades esta entre 8 y 10.

Con la  realización de una meticulosa entrevista psiquiátrica y de cuestionarios especiales, a veces mediante hipnosis o sedantes, el médico obtiene la información necesaria para establecer el diagnóstico de este trastorno.

Se desconoce el número de personas con trastorno disociativo de la identidad. En un estudio pequeño, alrededor de un 1,5% de las personas sufrieron este trastorno en un año en concreto.

EL DUELO TRAS LA MUERTE DE UN SER QUERIDO

El duelo es un proceso psicológico interno que se produce después de la perdida de un ser querido. En cada persona el duelo se va a mostrar de forma diferente y también los mecanismos para afrontarlos de cada persona no van a ser iguales. Se sufren diferentes síntomas durante el duelo: ansiedad, ira, confusión, tristeza, etc...

Comúnmente se divide el duelo en 5 etapas:

  • Etapa de negación: esta etapa sirve a la persona como mecanismo de defensa para amortiguar el golpe y aplazar parte del dolor
  • Etapa de ira: en esta fase aparecen los sentimientos de rabia y resentimiento que se pueden proyectar contra la gente allegada
  • Etapa de negociación: las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si...? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?
  • Etapa de depresión: las personas sienten un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante la perdida de un ser querido, como incertidumbre hacia al futuro y un profundo dolor. Algunas personas pueden sentir que no tienen incentivos para continuar viviendo en su día a día sin la persona que murió y pueden aislarse de su entorno 
  • Etapa de aceptación: Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer
Es importante resaltar que no todas las personas pasan por todas las etapas ni por el mismo orden. Cada persona tendrá un duelo diferente y de distinta duración

A las personas que están pasando por el duelo podrían resultarles útiles algunas de estas estrategias para lidiar con su pérdida:
- Hable sobre la muerte de su ser querido con amigos
- Acepte sus sentimientos
- Cuídese a usted y a su familia
- Ayude a otras personas que también lidian con la pérdida
- Rememore y celebre la vida de su ser querido

domingo, 29 de noviembre de 2020

SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA


El síndrome de la mujer maltratada es un trastorno psicológico por el cual pasan aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Este síndrome se le ha relacionado con el trastorno de estrés postraumático y en los últimos años ha ido adquiriendo mayor reconocimiento, especialmente en el ámbito judicial, sobre todo en casos en los que la mujer, tras años sufriendo malos tratos, ha asesinado a su marido o pareja.

El haber sufrido constantes malos tratos deja una huella en la salud mental de la mujer, mostrándose con mayor claridad a la hora de relacionarse con el resto del mundo y desempeñarse como individuo adulto. La capacidad de la víctima para responder a los abusos va disminuyendo a medida que estos van incrementando su frecuencia e intensidad a lo largo de la relación. Con el tiempo, la mujer se vuelve muy pasiva, sumisa, con muy baja autoestima y con un profundo miedo a disgustar a su maltratador.

Todo esto conlleva una serie de síntomas depresivos y de ansiedad como malhumor, depresión, ideas suicidas, además de problemas de sueño, como insomnio. Además, pueden darse otros trastornos, ya sean del estado anímico o trastornos como los de la conducta alimentaria, adicciones o trastorno de estrés postraumático. 

Estas mujeres tienen problemas a nivel cognitivo muy destacables, como falta de concentración, disociación, distorsión de la propia imagen corporal, negación, pensamiento pesimista...

Existen una serie de terapias que se han aplicado con la intención de disminuir la sintomatología asociada a este síndrome: 

  • terapia feminista: pretende empoderar a la mujer para que tome un rol activo en la denuncia a su maltratador, además de posibilitar el proceso de recuperación
  • programa STEP: programa de empoderamiento de terapia para supervivientes




viernes, 27 de noviembre de 2020

ENFERMERAS DE SALUD MENTAL: FUNCIONES Y HABILIDADES


 Los enfermeros de salud mental proporcionan atención y apoyo a las personas con enfermedades mentales. Ayudan a sus pacientes aceptar y convivir con su enfermedad, y a identificar cuándo están en una situación de riesgo en la que podrían hacerse daño a sí mismos o a los demás. Trabajan junto con otros profesionales de la salud y trabajadores sociales, coordinando la atención de los pacientes. Además, se ocupan de una amplia gama de problemas de salud mental, incluyendo la depresión, el estrés, enfermedades relacionadas con autolesiones, problemas relacionados con el alcohol y la dependencia de drogas, trastornos de personalidad, y otras enfermedades, como la esquizofrenia.
Aunque los problemas de salud mental son muy comunes, sólo un número reducido de personas tiene que acudir al hospital como parte de su cuidado y tratamiento. Los enfermeros especialistas en salud mental pueden trabajar con personas de todas las edades y de todos los orígenes. 
Actualmente, están trabajando directamente en los hogares o establecimientos públicos, en lugar de en los hospitales. Pueden trabajar con pacientes en sus propios hogares, en residencias médicas pequeñas, o en clínicas médicas de centros de salud locales, por ejemplo.
Los enfermeros especialistas en salud mental forman parte de un equipo más amplio de salud y atención social, y trabajan en colaboración con psiquiatras, terapeutas ocupacionales, psicólogos, psicoterapeutas, trabajadores sociales... entre otros. 

En primer lugar, los enfermeros especialistas en salud mental deben evaluar al paciente, para preparar a continuación un plan de atención y garantizar que se cumpla con las necesidades del paciente. Están capacitados para tranquilizar y calmar a las personas, y deben responderles de forma no amenazante, tratando de averiguar por qué la persona podría sentirse ansiosa o agresiva.
Una vez que el plan de atención se pone en práctica, los enfermeros especialistas en salud mental observan a los pacientes con el fin de detectar cualquier cambio significativo en una etapa temprana. También, h
ablan con los pacientes de forma individual y en grupo, y les ofrecen una atención de enfermería práctica. Es importante recalcar que pueden realizar cambios en el plan de atención siempre que sea necesario.

Su objetivo es construir relaciones de confianza con sus pacientes, animándoles a discutir sus problemas, y escuchar sus opiniones.
Los enfermeros especialistas en salud mental permiten a sus pacientes reconocer las cosas o situaciones que afectan negativamente a su salud mental, para aprender cómo afrontar dichas influencias. 

Aparte de sus funciones de enfermería práctica, tales como la administración de medicamentos, trabajan con otros profesionales de la salud en la organización de actividades individuales y en grupo, para ayudar al desarrollo personal y social del paciente.

Los enfermeros especialistas en salud mental también deben involucrar a la familia o cuidadores del paciente, manteniéndoles al día sobre el tratamiento y la evolución del paciente, y aumentando su confianza a la hora de ayudar ellos mismos al paciente.

Ayudan a coordinar el apoyo al paciente dentro de la comunidad, por lo que deben estar en contacto con otros profesionales, tales como médicos, visitadores sanitarios, trabajadores del departamento de vivienda social y del departamentos de servicios sociales, así como con la policía y organizaciones voluntarias.

Los enfermeros especialistas en salud mental también visitan pacientes en su hogar para ofrecerles apoyo, tanto a ellos como a sus familias.


Para ser enfermero/a especialista en salud mental se necesitan ciertas habilidades. Algunas de ellas son: 
  • Sensibilidad, tacto, paciencia y un trato con los pacientes libre de prejuicios.
  • Habilidades de comunicación para escuchar a los pacientes, tranquilizarles y extraer información que les ayude a entender sus sentimientos.
  • La posibilidad de establecer una relación cercana y de confianza con los pacientes y sus familias o cuidadores.
  • Habilidades de observación, para percibir cambios en el comportamiento de los pacientes, lo que incluye la capacidad de interpretar lenguajes de comunicación no verbal, como es el lenguaje corporal.
  • La capacidad de calmar y convencer a los pacientes, que en ocasiones requiere adoptar un comportamiento firme.
  • Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto a otros profesionales, como médicos, o profesionales sanitarios y de atención social.
  • Mantenerse al día con los nuevos procedimientos y tratamientos.
  • Habilidades de negociación, para ocuparse los servicios públicos de apoyo disponibles para su paciente.



TRANSTORNO BIPOLAR

 El trastorno bipolar es una afección de la Salud Mental, antes conocida como depresión maníaca, en la que una persona tiene periodos de depresión y periodos en los que está extremadamente feliz o malhumorado o irritable.

Fuente: freepik.com

jueves, 26 de noviembre de 2020

ACTUACIÓN ANTE PACIENTE AGITADO

 Durante el ejercicio de la profesión enfermera es muy posible que nos encontremos con situaciones complicadas debido a la violencia que se manifiesta en ellas. Una de estas situaciones, muy frecuente en el ámbito sanitario, es la atención a un paciente con agitación psicomotriz asociada a enfermedad mental.

Esta se manifiesta como un estado de exaltación motora compuesto por movimientos automáticos o intencionados pero que en general carecen de objetivo estable común, acompañada de un estado afectivo de cólera, pánico o euforia, con posible deshibición verbal y falta de conexión ideativa. Esto provoca que dicho comportamiento sea un peligro potencial para el paciente como para otros.

TRICOTILOMANÍA

 

La tricotilomanía es un trastorno que puede aparecer a los 13 años de edad, y se considera como un trastorno del control de impulsos.

Es un trastorno parecido a la cleptomanía, piromanía y al juego patológico. De igual forma se le vincula con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, debido a que los síntomas son similares.

Por otra parte, los síntomas pueden aparecer ante un evento estresante como abusos, conflictos en el hogar, cambio de colegio, pérdida de un familiar, entre otros.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Las pérdida notable del cabello a causa del impulso incontrolable de arrancárselo
  • Un incremento de la percepción de tensión justo antes de tirarse del cabello
  • También se presenta un aumento de la percepción de tensión ante el intento de resistencia a arrancarse el cabello
  • Placer, gratificación o liberación al tirar del pelo
  • Cuando esta alteración no se explica por otro trastorno mental o condición médica, se trata de la tricotilomanía
  • Malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
  • Pérdida de autoestima como consecuencia de la alopecia parcial causada por arrancarse el cabello

No hay causas específicas, sin embargo, sí hay factores que contribuyen a la aparición de este tipo de trastorno.

A nivel biológico se ha identificado que las personas que presentan tricotilomanía, generalmente tienen un desajuste neuroquímico a nivel cerebral, principalmente es un déficit de serotonina.

Otro factor causante de este trastorno es la predisposición genética.

De igual forma, puede presentarse debido a la combinación de los factores anteriores con una circunstancia agravante, como un evento traumático.

Hay expertos que aseguran que los síntomas de la tricotilomanía pueden ser provocados debido a los cambios hormonales de la pubertad.

Existen dos tipos de tratamientos fundamentales para este trastorno del control de impulsos.

Uno de esos tratamientos es la farmacología, que puede aliviar los síntomas. Se basa en medicamentos como estabilizadores del estado del ánimo o antidepresivos.

Este tipo de tratamiento debe ser prescrito por un médico especialista en trastornos de control de impulsos y mentales, pues de los contrario te estarás exponiendo a efectos secundarios.

Bajo ninguna circunstancia se recomienda la automedicación pues los riesgos de peligro pueden ser mayores.

Otro tipo de tratamiento, que incluso se recomienda aun cuando se lleve un tratamiento farmacológico, es la psicoterapia.

El más común es la terapia cognitivo conductual, debido a su efectividad para el control de impulsos y la transformación de conductas.




miércoles, 25 de noviembre de 2020

DISTIMIA:TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE



DEFINICIÓN

 Trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica). Es posible que se pierda el interés en las actividades normales de la vida cotidiana, sentir desesperanza, volverse improductivo y tener baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran años y pueden afectar en gran medida las relaciones y el desempeño escolar, laboral y de las actividades cotidianas. 

También es posible que resulte difícil sentirse optimista, incluso en ocasiones felices. Aunque el trastorno depresivo persistente no es tan grave como la depresión mayor, el estado de ánimo deprimido actual puede ser leve, moderado o grave.

Debido a la naturaleza crónica del trastorno depresivo persistente, sobrellevar los síntomas de la depresión puede resultar difícil, pero una combinación de sesiones de terapia comunicativa (psicoterapia) y medicamentos puede ser eficaz para tratar esta afección.


SÍNTOMAS

Los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden causar impedimentos considerables. Algunos de ellos son:

  • Falta de interés en las actividades diarias
  • Tristeza, sensación de vacío, depresión
  • Desesperanza
  • Cansancio y falta de energía
  • Baja autoestima, autocrítica o sentirse incapaz o inútil
  • Dificultades para concentrarse y tomar decisiones
  • Irritabilidad o enojo excesivo
  • Disminución de la actividad, eficacia y productividad
  • Evitar las actividades sociales, aislamiento
  • Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado
  • Falta de apetito o comer demasiado
  • Problemas para dormir

CAUSAS

No se conoce la causa exacta del trastorno depresivo persistente. Al igual que la depresión mayor, puede involucrar más de una causa.

Las situaciones que pueden estar relacionadas al trastorno depresivo persistente son las siguientes:

  • Diferencias biológicas. Las personas con trastorno depresivo persistente pueden tener modificaciones físicas en el cerebro. La importancia de estas modificaciones sigue siendo incierta, pero es posible que finalmente ayuden a señalar las causas.
  • Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas naturales del cerebro que probablemente desempeñen un papel en la depresión. Estudios recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores y en la manera en que interactúan con los neurocircuitos encargados de mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden jugar un papel fundamental en la depresión y su tratamiento.
  • Rasgos heredados. El trastorno depresivo persistente parece ser más frecuente en personas cuyos familiares de sangre también tienen el trastorno. Los investigadores están intentando encontrar genes que puedan causar la depresión.
  • Acontecimientos de la vida. Al igual que en la depresión mayor, los acontecimientos traumáticos, tales como la pérdida de un ser querido, los problemas económicos o un nivel alto de estrés pueden provocar trastorno depresivo persistente en algunas personas.

COMPLICACIONES

  • Mala calidad de vida
  • Depresión mayor, trastornos de ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo
  • Abuso de sustancias
  • Relaciones difíciles y conflictos familiares
  • Problemas en la escuela y el trabajo y reducción de la productividad
  • Dolor crónico y enfermedades en general
  • Pensamientos o comportamiento suicidas
  • Trastornos de personalidad y otros trastornos de salud mental

PREVENCIÓN

No hay una manera que asegure evitar el trastorno depresivo persistente. Dado que comienza frecuentemente en la niñez o durante la adolescencia, identificar a los niños en riesgo de tener este trastorno puede ayudarlos a recibir tratamiento temprano.
Algunas de las estrategias que pueden ayudar a controlar los síntomas son las siguientes:

  • Tomar medidas para controlar el estrés, para aumentar tu resiliencia y para subir el autoestima.
  • Buscar ayuda de los familiares y amigos, especialmente en momentos de crisis, para que te ayuden en los momentos difíciles.
  • Buscar tratamiento ante el primer signo de un problema para ayudar a evitar que los síntomas empeoren.
  • Pensar en la posibilidad de obtener tratamiento de mantenimiento a largo plazo para ayudar a evitar una recaída de los síntomas.






SINDROME DE BURNOUT o DEL TRABAJADOR QUEMADO. CUIDAR A QUIEN CUIDA.

 El Síndrome de Burnout o del trabajador quemado se ha incluido en la lista de enfermedades publicada por la OMS, dentro de la sección de "Problemas asociados" y lo define como un estado de agotamiento emocional, físico y mental grave que que afecta a una persona resultado del estrés crónico que nos sido gestionado con éxito, Se produce dentro de la interacción social y de una rutina laboral en el ambiente laboral.

martes, 24 de noviembre de 2020

ALZHEIMER Y MUSICA.

 

Estos días se ha podido ver en diversos medios de comunicación y RRSS como la música es usada como un recurso que provoca una reacción positiva en personas con Alzheimer .



Existen estudios científicos que apoyan el beneficio de la musicoterapia en personas con demencia, especialmente con Alzheimer.

FOBIA SOCIAL

 La fobia social se define como un miedo duradero que a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone a ser observada por los demás y experimenta el temor de hacer algo o comportarse de una manera que pueda resultarle humillante o embarazosa. La fobia social interfiere gravemente en la forma de actuar del sujeto, que desarrolla un comportamiento evitativo en el rendimiento académico o laboral y/o en las relaciones sociales habituales. 

Algunas características de la fobia social son:

  • El sujeto es fácilmente herido por las críticas o la desaprobación.


  • Carece de amigos o confidentes íntimos (o sólo tiene uno), al margen de los parientes más cercanos.
  • No desea relacionarse con la gente, a menos que esté seguro de ser bien aceptado.
  • Evita las actividades sociales o profesionales que supongan un contacto interpersonal significativo.
  • Se encuentra violento en las situaciones sociales debido al miedo de decir algo tonto o inapropiado o de ser incapaz de contestar a alguna persona. 
  • Tiene miedo a quedar en ridículo ante los demás por el hecho de sonrojarse, llorar o manifestar signos de ansiedad. 
  • Exagera las dificultades potenciales, los peligros físicos o los riesgos implícitos en cualquier actividad al margen de la rutina habitual.
Suele iniciarse durante la adolescencia, y es habitual que las personas que la sufren no busquen ayuda hasta después de diez años de presentar síntomas. Como la mayoría de las fobias, el ambiente juega un papel determinante en su aprendizaje.
Pese a que algunas investigaciones indican que puede deberse a un desajuste de neurotransmisores (especialmente de la serotonina), las experiencias traumáticas del pasado, el haber crecido sobreprotegido por la familia o la limitación de oportunidades de interacción social son los factores causantes más comunes de esta fobia. 

lunes, 23 de noviembre de 2020

DEMENCIA

 

Según la OMS la demencia es un síndrome (generalmente de naturaleza crónica o progresiva) caracterizado por el deterioro de la función cognitiva ( capacidad para procesar el pensamiento) mas allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal.

Así pues, 

·         Implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

·         El número de afectados está en aumento raídamente, siendo la enfermedad del Alzheimer la forma mas común de demencia (60-70% de los casos)

·         Es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo.

·         La mayoría de los cuidadores de personas con demencia son familiares.

 

PSICOONCOLOGÍA: DIAGNÓSTICO DE UN CÁNCER INFANTIL

Comunicar el diagnóstico de una enfermedad a un paciente es a menudo una tarea muy complicada para los profesionales de la salud. Más aún, si se trata de un niño al que hay que transmitirle una mala noticia.

Buckman (1984) define una mala noticia como "aquella que va a cambiar de forma grave o adversa las perspectivas del paciente sobre su futuro". 


El diagnóstico de cáncer infantil es un momento dramático y estresante. Los niños necesitan entender, de manera apropiada a su edad, esta nueva dimensión que ha entrado en su vida. Deben ser informados acerca de la naturaleza de la enfermedad y su tratamiento, si tiene o no cura, sus posibles efectos secundarios o la posibilidad de dolor y malestar, además de conocer las pruebas que le harán con frecuencia. Se debe comunicar el diagnóstico al niño, independientemente de la edad, pues es él el que tendrá que adaptarse a todo el proceso que conlleva el tratamiento de su enfermedad. 
Se debe tener en cuenta que los niños están preocupados por mantener una vida relativamente normal y estar en contacto con otros miembros de su familia y compañeros de la escuela, por lo que está en manos de los sanitarios facilitar el proceso de adaptación y hacer llevadera la enfermedad.


Debemos analizar sus puntos vulnerables, como pueden ser el miedo, la fatiga, problemas de adaptación al ambiente hospitalario, separación de su zona de confort habitual, dolor... Por otro lado, también se deben tener en cuenta las capacidades del niño para hacer frente a la situación, como son la fortaleza, la tolerancia, el buen humor y la confianza.  


  • ESTRATEGIAS PARA UN PROCESO DE COMUNICACIÓN EFECTIVO
El equipo de salud y la familia deben establecer una comunicación abierta, incluyendo al niño como parte de esta. 

Como futuros sanitarios debemos tener en cuenta estas estrategias de comunicación:

  1. Establecer un protocolo de comunicación. 
  2. Informar inmediatamente luego del diagnóstico y continuar posteriormente. 
  3. Realizar el encuentro en un lugar cómodo y privado. 
  4. Realizar el encuentro con ambos padres y con otros miembros de la familia, si estos lo desean. 
  5. Realizar un encuentro separado con el niño. 
  6. Preguntar las dudas que tengan a los padres y al niño. 
  7. Realizar la comunicación teniendo en cuenta las diferencias culturales que puedan existir. 
  8. Compartir información acerca del diagnóstico. 
  9. Compartir información sobre aspectos psicosociales.
  10. Alentar a la familia a conversar todos juntos. 





viernes, 20 de noviembre de 2020

IMPORTACIA DE LA SALUD MENTAL

 

La Salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Por lo que influye en como pensamos y actuamos, determina como nos manejamos con el estrés, nos relacionamos con los demás y en la toma de decisiones en todas las etapas de la vida desde la niñez.

Es importante porque ayuda a:

         Enfrentarte al estrés de la vida
         Estar físicamente saludable
         Tener relaciones sanas
         Contribuir en forma significativa a su comunidad
         Trabajar productivamente
         Alcanzar su completo potencial  

Todos podemos tener en algún momento de la vida un deterioro de nuestra salud mental, ya que existen múltiples factores que influyen en ella, como factores biológicos, experiencias vitales, estilo de vida,…Un ejemplo es la insuficiencia de los recursos habituales ante una situación difícil que nos sobrepase, como cuidar de un familiar enfermo, tener problemas económicos,…,la cual puede agotarnos y abrumar nuestra capacidad de lidiar con ella.

EL IMPACTO EMOCIONAL DE LA PANDEMIA


Entendemos por impacto psicológico el conjunto de comportamientos, pensamientos, emociones y sensaciones que aparecen como consecuencia de la experiencia de algún tipo de situación que implica un impacto emocional intenso o prolongado, una pérdida, un daño o una amenaza importantes.  

A continuación hablaremos de algunas recomendaciones orientadas para ser utilizadas desde un enfoque preventivo y de promoción de la salud mental.

Debemos tener en cuenta tres aspectos clave:

- Se ha de establecer una relación basada en el respeto, la empatía y la confianza. 

- Analizar las diferentes situaciones comprometidas con las que nos podemos encontrar. 

- Valorar aquello que conviene evitar si queremos prestar apoyo eficaz.

  • Para establecer una relación basada en el respeto, la empatía y la confianza los elementos clave son: escuchar y empatizar, para obtener información de la otra persona con mayor facilidad y que sea receptivo a los mensajes del profesional de salud; normalizar, tomar las alteraciones emocionales que manifieste como reacciones normales, consecuentes a la situación anormal vivida; apoyar, reconocer y elogiar, propiciar que hable del uso de sus recursos personales, sus puntos fuertes para afrontar situaciones difíciles que esté viviendo actualmente o que le hayan sucedido en el pasado. Esto le hará reconocerse como una persona capaz y competente.
Nos podemos encontrar también ante situaciones comprometidas: 

-Sentimientos de rabia al pensar en la gente que no se ha visto afectada en la misma medida, que la vida sigue para todas las personas menos para ellas, que la vida se ha quedado detenida y se preguntan "¿por qué?, ¿por qué precisamente me ha ocurrido esto a mí?".

-Sentimientos de culpa que repasan una y otra vez lo que deberían haber hecho o dejado de hacer para haber evitado lo sucedido.

-Sentimientos de tristeza ante la pérdida de seres queridos.

-Las relaciones personales pueden verse negativamente afectadas.

-Restricción de las actividades, evitación de situaciones, aislamiento social o restricción de los contactos sociales, consumo de psicofármacos, alcohol u otras sustancias.

Si queremos proporcionar una buena comunicación y prestar ayuda, debemos evitar ciertos comportamientos y actitudes:

-Permanecer impasible y sin dar señales de escucha. No dar señales de que nos damos cuenta de las dificultades por las que está pasando. 

-Precipitarse en el deseo de animar, consolar y dar consejos. 

-No permitir la expresión de sentimientos diciendo que se calme y que todo pasará. 

-Ignorar las dificultades y resistencias y tratar de que las cosas se hagan por obligación. 

-No anticipar altibajos (ansiedad, momentos de desconsuelo, ganas de “tirar la toalla”, etc.) como parte del proceso de recuperación. 

-Tener apartada, de una manera prolongada, a la persona de sus actividades y responsabilidades de la vida cotidiana. 

-Considerar a la víctima como una isla sin relaciones y descuidar la importancia que la red familiar, amistades, compañeros y compañeras de trabajo tienen en su recuperación. 

-Facilitar que se desarrollen conductas de evitación emocional para no sufrir. 

-Proponer actividades sin contar con los intereses, habilidades y valores de quien quiere ser aconsejado.

jueves, 19 de noviembre de 2020

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS

El Día Mundial de la Diabetes se celebra el 14 de noviembre de cada año desde 1991, con motivo de concienciar sobre la diabetes a la sociedad. 

En los últimos años ha crecido enormemente el interés sobre los aspectos psicosociales de esta enfermedad en los pacientes que la padecen, así como la calidad de vida que puedan llegar a alcanzar. 

La diabetes requiere un gran esfuerzo por parte del paciente para el autocontrol, así como constancia en su tratamiento. Si esto resulta difícil para un adulto, más lo será para un niño o un adolescente. La relación que se establezca entre el profesional sanitario y el paciente será fundamental para alcanzar los objetivos fijados, además de cumplir el tratamiento y tratar o prevenir los problemas psicosociales que puedan surgir, con el fin de alcanzar una elevada calidad de vida. 

En niños en edad de lactante y preescolar la adaptación a esta enfermedad supone un gran esfuerzo, tanto por su parte como por la de sus padres, que a menudo expresan desconcierto. La limitada habilidad cognitiva del niño para afrontar el estrés puede desencadenar mecanismos de defensa como la agresión, el rechazo al tratamiento y el incumplimiento de este, que a su vez puede generar aún más síntomas de estrés, que se manifiestan en forma de quejas psicosomáticas, trastornos alimentarios y ansiedad. 
El estrés también aparece en los padres, que cargan con toda la responsabilidad asistencial: culpabilidad, temor y frustración son los síntomas más frecuentes.

En niños en edad escolar, estos aprenden a manejar la diabetes de una forma autónoma, sin depender tanto de la labor e implicación de sus padres. En general, en esta etapa los niños se adaptan bien a su enfermedad, sin embargo, hay un porcentaje que desarrolla algún tipo de problema psicológico, que en la mayoría de casos se trata de depresión.

En el paciente diabético adolescente y joven adulto, estos asumen su autocontrol, prestan atención a la dieta, ingesta de alcohol, actividades físicas... Aprende a hacer frente a situaciones que le hacen diferente a sus compañeros. 
En general, el conflicto psicológico que se genera es parental, si la diabetes es diagnosticada en esta edad, pudiendo llegar a negar la enfermedad y rechazando el tratamiento, adoptando un comportamiento hostil y depresivo. 

La atención a los problemas psicológicos y sociales es fundamental para educar a niños y adolescentes diabéticos y lograr que alcancen el óptimo bienestar. Esto será posible gracias a la colaboración multidisciplinar de expertos en diabetes, así como enfermería y salud mental, y con el apoyo fundamental de la familia y la predisposición y motivación del paciente.

http://www.sccalp.org/documents/0000/0879/BolPediatr2002_42_114-119.pdf






TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVO

 El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el cont...