Entradas populares

martes, 24 de noviembre de 2020

ALZHEIMER Y MUSICA.

 

Estos días se ha podido ver en diversos medios de comunicación y RRSS como la música es usada como un recurso que provoca una reacción positiva en personas con Alzheimer .



Existen estudios científicos que apoyan el beneficio de la musicoterapia en personas con demencia, especialmente con Alzheimer.

Según algunos de estos estudios, el arte en sus diversas formas, es un producto del cerebro humano que evolutivamente ha desarrollado sus vías neurológicas especificas y parece ser que estas son más resistentes a patologías cerebrales vasculares, traumáticas y neurodegenerativas como el Alzheimer y demencias asociadas.

La musicoterapia surge como especialidad a mediados del s. XX. Siendo definida en 1996 por la Federación Mundial de Musicoterapia como: "Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos ( sonido, ritmos, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movimiento, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Su fin es desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de tal manera que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento"

Se desconoce el mecanismo posible de la relación entre exposición a la música y mejoría cognitiva en la enfermedad de Alzheimer.

Muchos de estos pacientes presentan cuadros de agitación, problemas de sueño, vagabundeo, etc. Estos comportamientos generan cansancio, estrés y frustración en los cuidadores, pudiendo incluso disminuir la empatía y provocar Síndrome de Burnout. Suelen tratarse con medicación que suele resultar eficaz pero que presentan muchos efectos secundarios. La música y/o otras artes parecen mejorar dichos comportamientos, pudiendo hacer que dicha medicación sea menos empleada.

El uso de la musicoterapia parece ser eficaz al intentar dar estímulos sensoriales a personas infraestructuradas o con sobrecarga en el sistema nervioso. Su eficacia varia de unos pacientes a otros, dado que , el tipo etiológico de demencia también puede determinar la respuesta terapéutica, pero está claro que aporta claros beneficios, dado que producen sentimientos de seguridad, disminuyen el sentimiento de soledad, aumenta los sentimientos positivos y estimula la integración social.

 Por lo que, hoy en día, integrar la música en la neurorrehabilitación de pacientes, parece un recurso económico, asequible, con evidencia científica que puede ser de ayuda en el manejo de diversas condiciones médicas para cuales aún existe bastante limitación de la terapéutica actual.

Os invito a que veais este video 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVO

 El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el cont...