Entradas populares

lunes, 23 de noviembre de 2020

PSICOONCOLOGÍA: DIAGNÓSTICO DE UN CÁNCER INFANTIL

Comunicar el diagnóstico de una enfermedad a un paciente es a menudo una tarea muy complicada para los profesionales de la salud. Más aún, si se trata de un niño al que hay que transmitirle una mala noticia.

Buckman (1984) define una mala noticia como "aquella que va a cambiar de forma grave o adversa las perspectivas del paciente sobre su futuro". 


El diagnóstico de cáncer infantil es un momento dramático y estresante. Los niños necesitan entender, de manera apropiada a su edad, esta nueva dimensión que ha entrado en su vida. Deben ser informados acerca de la naturaleza de la enfermedad y su tratamiento, si tiene o no cura, sus posibles efectos secundarios o la posibilidad de dolor y malestar, además de conocer las pruebas que le harán con frecuencia. Se debe comunicar el diagnóstico al niño, independientemente de la edad, pues es él el que tendrá que adaptarse a todo el proceso que conlleva el tratamiento de su enfermedad. 
Se debe tener en cuenta que los niños están preocupados por mantener una vida relativamente normal y estar en contacto con otros miembros de su familia y compañeros de la escuela, por lo que está en manos de los sanitarios facilitar el proceso de adaptación y hacer llevadera la enfermedad.


Debemos analizar sus puntos vulnerables, como pueden ser el miedo, la fatiga, problemas de adaptación al ambiente hospitalario, separación de su zona de confort habitual, dolor... Por otro lado, también se deben tener en cuenta las capacidades del niño para hacer frente a la situación, como son la fortaleza, la tolerancia, el buen humor y la confianza.  


  • ESTRATEGIAS PARA UN PROCESO DE COMUNICACIÓN EFECTIVO
El equipo de salud y la familia deben establecer una comunicación abierta, incluyendo al niño como parte de esta. 

Como futuros sanitarios debemos tener en cuenta estas estrategias de comunicación:

  1. Establecer un protocolo de comunicación. 
  2. Informar inmediatamente luego del diagnóstico y continuar posteriormente. 
  3. Realizar el encuentro en un lugar cómodo y privado. 
  4. Realizar el encuentro con ambos padres y con otros miembros de la familia, si estos lo desean. 
  5. Realizar un encuentro separado con el niño. 
  6. Preguntar las dudas que tengan a los padres y al niño. 
  7. Realizar la comunicación teniendo en cuenta las diferencias culturales que puedan existir. 
  8. Compartir información acerca del diagnóstico. 
  9. Compartir información sobre aspectos psicosociales.
  10. Alentar a la familia a conversar todos juntos. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVO

 El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el cont...